DSC02476
Imagen de Susana Joma

Susana Joma

Investigador de la UFG gana Premio Nacional a la Investigación Científica 2025 CONACYT

Un trabajo del doctor Jeser Caleb Candray Menjívar, investigador de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), fue galardonada con el primer lugar del Premio Nacional a la Investigación Científica 2025 en la categoría de Humanidades y Arte. El premio, concedido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), se otorgó el pasado 3 de octubre. 

Candray, quien tiene un doctorado en Educación Matemática, recibió el galardón por su trabajo titulado “Historia de la legislación educativa en El Salvador: alteraciones y permanencias”, durante una ceremonia especial desarrollada por el CONACYT en las instalaciones de la Superintendencia del Sistema Financiero, y en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología. 

En la actividad, además de Candray, fueron premiados otros investigadores también procedentes de instituciones de educación superior del país, así como de centros de investigación, para el caso en las categorías de Ciencias Naturales; Ingeniería y Tecnología; Ciencias Médicas y de la Salud; Ciencias Agrícolas y Veterinarias; y Ciencias Sociales. 

La entrega de reconocimientos fue presidida por el viceministro de Educación y de Ciencia y Tecnología Ad honorem, Edgar Eliseo Alvarenga, quien de igual forma funge como presidente del CONACYT; este fue acompañado por la directora ejecutiva de la misma institución, Katherine Estefany Vigil Romero; el doctor Salvador Lizama, director del Instituto Salvadoreño de la Propiedad Intelectual, institución adscrita al Centro Nacional de Registros (CNR), entro otros funcionarios y académicos. 

Al evento también asistieron representantes de otros centros universitarios como, entre ellos Juan Rosa Quintanilla, rector de la Universidad de El Salvador; el padre Mario Cornejo, rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), y Manuel Cardona, vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco (UDB).

Trabajo innovador 

Candray, en una entrevista previa con Vórtice, dijo que su investigación hace un estudio comparativo, desde el punto de vista historiográfico, para comprender qué tanto ha permanecido y que tanto se ha alterado la legislación educativa del país, desde la primera legislación; y con ello generar propuestas que puedan tomarse en cuenta por parte de los creadores de leyes. 

El académico detalló que el trabajo le ha llevado dos años porque implica una revisión bibliográfica, pero se trata de información que no está disponible en cualquier lugar; eso implicó buscar en oficinas del Diario Oficial, en la Web, y otros sitios: Apuntó que le llevó mucho tiempo leer toda la legislación, analizarla y crear una propuesta. “En este trabajo que desarrollé se genera una matriz que ayuda a comparar las legislaciones que hemos tenido en Educación a nivel del tiempo. Son 60 años de historia educativa del país que están siendo dialogadas en el artículo, que nos permiten ver que cosas hemos avanzado y qué cosas todavía nos quedan por hacer. Este es el primero (artículo investigativo) que hace un análisis de la legislación educativa del país. Es inédito en ese punto”, afirmó.  

La investigación del doctor Candray ya ha sido publicada en la revista Realidad y Reflexión No. 59, en donde puede ser consultada. Según explicó, una de las cosas que lo motivó a hacer este proyecto es porque él había buscado en otras partes una metodología que permitiera comparar leyes educativas, no desde el punto jurídico, sino desde el punto de vista educativo histórico, pero no la encontró, entonces es que ahora propone una que podría aplicarse en México, Guatemala y Honduras. 

El especialista educativo externó que su investigación sobre la legislación educativa salvadoreña es parte de un proyecto que se llama Cartografía de la Educación Salvadoreña y dentro de ello también han estudiado otros temas, por ejemplo, sobre el currículo, evaluación y formación docente. 

Espacio de difusión científica 

En medio de la alegría por el nuevo logro el doctor Candray Menjívar también reflexionó: “Creo que el reconocimiento de los colegas siempre es importante. Cuando uno escribe una investigación lo que busca, más allá de índices, de descargas, de rankings, como esto impacta en la realidad del país. En el caso mío lo que yo quería era que esto se discuta en la comunidad educativa para reflexionar qué tendríamos que mejorar”. 

Sobre el premio impulsado por CONACYT el académico considera que esta actividad invita a escuchar y reflexionar con respecto a otras cosas que se investigan y que además permite interactuar con otros colegas que están haciendo un trabajo interesante para el país: «Todos los temas son muy interesantes, porque todas las investigaciones tienen una curiosidad académica científica, pero tienen un pie en cómo responder a problemáticas del país, creo que eso es lo más importante”. 

El viceministro Alvarenga, afirmó el pasado 1 de octubre, en una jornada de presentación de los 12 trabajos finalistas, que en esta edición concursaron 28 proyectos  proyectos de investigación. «Las investigaciones que se presentan representan no solo una muestra del esfuerzo académico de nuestra comunidad científica, sino también el reflejo del potencial transformador que tiene la ciencia cuando se articula con las necesidades del entorno social, económico, productivo y medioambiental del país”, dijo el viceministro de Educación en esa oportunidad. 

En el evento también entregaron galardones a los ganadores del Primer Concurso Nacional de Fotografía Científica. 

Perfil del doctor Jeser Candray 

Tiene un profesorado en Matemática para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media, de la Universidad de El Salvador (UES); la licenciatura en Educación, especialidad Matemática, de la misma institución; maestría en Educación en Ciencia y en Matemática, de la Universidad Federal do Paraná, Brasil; y doctorado en Educación Matemática, de la Universidad Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Brasil. Actualmente es investigador en Educación Matemática de la Universidad Francisco Gavidia (UFG). 

Sobre la investigación  

“Historia de la legislación educativa en El Salvador: alteraciones y permanencias” es una investigación de tipo cualitativo y en ella se utilizó la metodología de educación comparada. 

Los resultados del estudio, según expone Candray en el documento, “reflejan cambios en los límites que garantizan derechos en educación de los niños, niñas y adolescentes, especialmente en lo que se refiere en el acceso a la escuela, estructura evidencias en la estructura del sistema educativo y el papel del Estado en su cumplimiento”. En este también queda evidente la necesidad de ampliar el debate sobre cómo garantizar los derechos no cubiertos hasta hoy. 

Comparte disruptiva