La Matemática, desde el momento en el que los Pitagóricos en el siglo VI a.C. denominaron así a este conocimiento, eran conscientes de que denominaban así a “las cosas que se aprenden” y, por tanto, necesitan unas condiciones especiales para adquirir el conocimiento matemático. Pero a lo largo de la historia de la matemática, pocos matemáticos se dedicaron a estudiar su enseñanza y su aprendizaje. Cabe destacar aquí a Polya, quien analiza y sintetiza la resolución de problemas siguiendo cuatro fases. Habrá que esperar a la segunda mitad del siglo XX, para que apareciera una nueva disciplina científica encargada de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Anteriormente, sólo contábamos con teorías generales acerca del aprendizaje, pero que no recababan en las especificidades del contenido matemático: las características de los objetos matemáticos o los procesos para comprender la matemática y avanzar en su conocimiento.
La didáctica de la matemática será, por tanto, la encargada de investigar acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática, así como de desarrollar los planes de formación inicial y continua de los educadores matemáticos. Entre los tres ámbitos principales de actuación de la didáctica de la matemática se encuentran la matemática y el currículo, el aprendizaje de la matemática y los estudiantes, la enseñanza de las matemáticas y los docentes.
Un medio para divulgar los conocimientos que se desarrollan son las revistas y congresos dedicados a la didáctica de la matemática. Y esta es la función del volumen que tiene en sus manos. Es un volumen que recoge diversos resultados de investigación realizados en este ámbito con objeto de darlos a conocer a la comunidad educativa y que los tenga presente en su práctica diaria, logrando así mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
En el caso de este volumen además, se da la especial circunstancia de ser fruto de la colaboración de la revista Realidad y Reflexión con la revista Números. Revista de didáctica de la Matemática. Esto ha sido posible gracias a que los comités editoriales han visto una oportunidad para la difusión de algunos resultados de estudios relativos a la Educación Matemática en la comunidad educativa de El Salvador.
La revista Números es una revista editada por la Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas (España). Esta sociedad nace en el año 1977 con objeto de reflexionar y desarrollar acciones de mejora de un sistema de enseñanza de la matemática obsoleto y que estaba siendo incapaz de llegar a todos sus estudiantes. A la vez, se constituye la revista como instrumento de comunicación y divulgación de todas estas ideas y novedades. Es la primera revista orientada a profesores de primaria y secundaria de España y que ha dado lugar a otras revistas en diferentes sociedades en España como en Latinoamérica.
La revista Realidad y Reflexión es una publicación arbitrada de la Universidad Francisco Gavidia que promueve la reflexión sobre la realidad porque existe total convencimiento de que si hay conocimientos nuevos, hay desarrollo, cambio, transformación, avance y dinamismo. Esta coedición con Números es un significativo aporte para docentes dedicados a la enseñanza de las Matemáticas y busca ser una contribución en el camino para continuar mejorando la calidad educativa en El Salvador.
El volumen que tiene en sus manos contiene los artículos de especialistas de las Matemáticas, investigadores y docentes de reconocidas universidades de España, El Salvador, Brasil y Venezuela. Los temas que encontrará son:
Un maestro, un profesor, es un profesional de la enseñanza y del aprendizaje. Como tal, no puede ni debe descuidar su formación continua a lo largo de toda su carrera profesional. Hoy en día son muchas las revistas especializadas relacionadas con la educación y la formación en el aula en general y de la matemática en particular. Tomemos conciencia de que lo mejor que podemos hacer por nuestros estudiantes es que cuenten con profesionales inquietos y bien preparados.
Seamos profesores y profesoras de matemáticas en constante búsqueda e indagación de nuevo conocimiento matemático, nuevas estrategias de enseñanza y con capacidad de análisis acerca de nuestra práctica docente en el aula. Sólo así, entre todos, lograremos una matemática para todos y todas.
© 2025 Todos los derechos reservados.