En los manglares, estuarios y playas de El Salvador, los cangrejos son mucho más que simples habitantes de barro y raíces: son ingenieros ecológicos, indicadores de salud ambiental y actores clave en la productividad de nuestros ecosistemas costeros. Pero… ¿cómo sabemos realmente qué hacen, cómo se mueven o cuánto viven estos pequeños crustáceos?
Fotografías de cangrejos en los manglares de Bahía de Jiquilisco y playones del Estero de Jaltepeque.
Fotografías por: Johanna Segovia.
La respuesta está en la ciencia. Y una de las herramientas más importantes para estudiarlos es el marcaje de cangrejos, una técnica que permite identificar individuos a lo largo del tiempo, entender sus patrones de migración, crecimiento, reproducción e incluso cómo interactúan con otros organismos en su entorno. A través del marcaje, investigadores salvadoreños del Proyecto PATITAS estarán generando información valiosa para conservar nuestros recursos marinos y costeros de forma sostenible.
¿Cómo se marcan los cangrejos?
Existen diferentes metodologías según el objetivo del estudio, la especie en observación y el grado de impacto que se desea evitar. Entre ellas destacan:
¿Y por qué esto es importante para El Salvador?
Nuestros ecosistemas marino-costeros —especialmente los manglares— se enfrentan a grandes amenazas: contaminación, sobrepesca, cambios en el uso del suelo y los efectos del Cambio Climático. Los cangrejos, al ser especies clave, funcionan como «centinelas» que nos indican cómo está cambiando su entorno (Matal & Segovia, 2024).
Conocer sus ciclos de vida, desplazamientos y comportamiento a través del marcaje permite tomar decisiones más informadas para proteger el equilibrio ecológico, garantizar la sostenibilidad de las pesquerías artesanales y conservar los servicios que estos ecosistemas brindan a las comunidades costeras.
Además, estos estudios impulsan el desarrollo científico en el país, fortalecen las capacidades de investigación y fomentan la participación de estudiantes, pescadores y habitantes locales en el monitoreo ambiental. Así, la ciencia se vuelve una herramienta compartida, no solo para entender mejor la naturaleza, sino también para cuidarla entre todos.
Matal, V. & Segovia, J. (2024, octubre). Cangrejos centinelas, monitoreando la salud de sus ecosistemas. Disruptiva. Disponible en: https://vortice.ufg.edu.sv/cangrejos-centinelas-monitoreando-la-salud-de-sus-ecosistemas/
© 2025 Todos los derechos reservados.